Seguramente, si alguien te habla del Real Decreto 1628/2011 de 14 de noviembre no tengas ni las más remota idea de qué se trata. Es posible que ni siquiera tengas la curiosidad de buscarlo, ni aunque te lo pongan más fácil con un enlace.
Actualización (14/12/2013): en este enlace está el listado definitivo con fecha 02/08/2013 Actualizaremos la información lo antes posible. No obstante, desde Quincunx recomendamos prudencia en el uso de especies con potencial invasor y mantendremos los listados de esta entrada, como referencia para todos aquellos concienciados con la conservación de la flora autóctona.
Lo que quizá no sabes es que esta ley, que entró en vigor el pasado 13 de diciembre limita, entre otras, determinadas especies vegetales exóticas, que dejarán de comercializarse en viveros y plantarse en jardines, incorporadas en el Catálogo de Especies Invasoras y el Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor, este último, menos restrictivo. Obliga además a realizar una evaluación de riesgos del potencial invasor de especies exóticas no listadas cuando se utilicen, por ejemplo, en la restauración ambiental de obras públicas.
Queda prohibida por tanto la introducción en el medio natural de las especies incluidas en cualquiera de las dos listas. Respecto a las incluidas en el Catálogo, se prohíbe la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos.

La mimosa (Mimosa dealbata), por ejemplo, no podrá comercializarse en España, salvo en las islas. Foto: fturmog
La ley contempla dos casos concretos que, por su interés en el Paisajismo, destacamos aquí:
– Viveros de planta ornamental: Los viveros de especies ornamentales deben informar a las autoridades de la posesión de especies exóticas incluidas en el Catálogo y tendrán hasta el 1 de diciembre de 2013 para ir sustituyéndolas por otras, fecha en la que éstas pasarán a formar parte del Catálogo definitivamente. En ningún caso estas especies pueden ser sembradas o plantadas en el medio natural hasta entonces.
– Plantas en jardines públicos y particulares: Las especies del Catálogo adquiridas antes de la entrada en vigor del real decreto pueden seguir siendo mantenidas por sus propietarios en estos recintos, con límites definidos y siempre que no se propaguen fuera de ellos. Los poseedores deben adoptar medidas de prevención para evitar su propagación al medio natural y no podrán vender ni ceder los ejemplares a otro particular. En el caso de jardines públicos, las administraciones recomendarán, si está justificada, la eliminación o sustitución por otras especies, especialmente si estas se encuentran localizadas en el dominio público hidráulico.
Por último, la liberación de una especie exótica no incluida en los listados requerirá una autorización administrativa previa de la autoridad competente en materia medioambiental.
¿Influirá esto en la introducción de especies exóticas en jardinería? ¿Cómo afectará esta ley a los viveros? Nos interesa tu opinión.
A continuación, encontrarás ambas listas en dos tablas separadas. Puedes ordenarlas alfabéticamente haciendo clic en el título de la columna de referencia, o buscar una especie concreta escribiendo su nombre en el campo de búsquedas. Cuando en el ámbito de aplicación no se especifica nada, se refiere a todo el territorio español.
Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Especie | Ámbito de aplicación | Nombre común |
---|---|---|
Acacia dealbata | Excepto Canarias y Baleares. | Mimosa, acacia, acacia francesa. |
Acacia farnesiana | Canarias. | Acacia, aromo, carambuco, mimosa. |
Acacia salicina | Canarias. | Acacia de hoja de sauce. |
Agave americana | Pitera común. | |
Ageratina adenophora | Canarias. | Matoespuma. |
Ageratina riparia | Canarias. | Matoespuma fino. |
Ailanthus altissima | Excepto Canarias. | Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso. |
Alternanthera philoxeroides | ||
Ambrosia artemisiifolia | Ambrosia. | |
Araujia sericifera | Planta cruel, miraguano. | |
Arundo donax | Canarias. | Caña, cañavera, bardiza, caña silvestre. |
Asparagus asparagoides | Esparraguera africana. | |
Atriplex semilunaris | Canarias. | Amuelle. |
Azolla spp. | Azolla. | |
Baccharis halimifolia | Bácaris, chilca, chilca de hoja de orzaga, carqueja. | |
Buddleja davidii | Budleya, baileya, arbusto de las mariposas. | |
Cabomba caroliniana | Ortiga acuática. | |
Calotropis procera | Canarias. | Algodón de seda. |
Carpobrotus acinaciformis | Excepto Canarias. | Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león. |
Carpobrotus edulis | Excepto Canarias. | Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león. |
Cortaderia spp. | Excepto Canarias. | Hierba de la pampa, carrizo de la pampa. |
Cotula coronopifolia | Baleares. | Cotula. |
Cylindropuntia tunicata | Cylindropuntia. | |
Cyrtomium falcatum | Canarias. | Helecho acebo. |
Egeria densa | Elodea densa. | |
Eichhornia crassipes | Jacinto de agua, camalote. | |
Elodea canadensis | Excepto Canarias. | Broza del Canadá, peste de agua. |
Fallopia japonica (=Reynoutria japonica) | Hierba nudosa japonesa. | |
Furcraea foetida | Canarias. | |
Helianthus tuberosus | Tupinambo, topinambur, pataca. | |
Heracleum mantegazzianum | Perejil gigante. | |
Ipomoea indica | Canarias. | Campanilla morada, batatilla de Indias. |
Leucaena leucocephala | Canarias. | Aromo blanco. |
Ludwigia spp. | Duraznillo de agua. | |
Maireana brevifolia | Canarias. | Mato azul. |
Myriophyllum aquaticum | ||
Nassella neesiana | Canarias. | Flechilla. |
Opuntia dillenii | Tunera india. | |
Opuntia maxima | Tunera común. | |
Opuntia stricta | Chumbera. | |
Pennisetum clandestinum | Canarias y Baleares. | Quicuyo. |
Pennisetum purpureum | Canarias. | Pasto elefante. |
Pennisetum setaceum | Plumero, rabogato, pasto de elefante. | |
Pennisetum villosum | Baleares. | Rabogato albino. |
Phoenix dactylifera | Canarias. | Palmera datilera. |
Pistia stratiotes | Lechuga de agua. | |
Salvinia spp. | Salvinia. | |
Senecio inaequidens | Senecio del Cabo. | |
Spartina alterniflora | Borraza. | |
Spartina densiflora | Espartillo. | |
Spartina patens | ||
Tradescantia fluminensis | Amor de hombre, oreja de gato. | |
Ulex europaeus | Canarias. | Tojo |
Listado de especies exóticas con potencial invasor
Especie | Ámbito de aplicación | Nombre común |
---|---|---|
Abutilon grandifolium | Canarias. | Abutilo. |
Abutilon theophrasti | Abutilon. | |
Acacia cyclops | Canarias. | Acacia majorera. |
Acacia dealbata | Canarias y Baleares. | Mimosa, acacia, acacia francesa. |
Acacia farnesiana | Excepto Canarias. | Acacia, aromo, carambuco, mimosa. |
Acacia longifolia | Acacia, acacia blanca, aroma, aroma doble. | |
Acacia mearnsii | Acacia negra. | |
Acacia melanoxylon | Acacia negra, acacia, acacia de los filodios. | |
Acacia saligna | Acacia de hoja azul, acacia de hoja de sauce. | |
Acanthus mollis | Canarias. | Acanto. |
Acer negundo | Arce de hoja de fresno, negundo. | |
Aeonium spp. | Baleares. | Aeonio, Planta del aire. |
Agapanthus praecox | Canarias. | Agapanto azul. |
Agave spp. (excepto A. americana). | Pita, maguey, sisal, henequén, pitón, pitera. | |
Ageratina adenophora. | Excepto Canarias. | Hediondo, espumilla. |
Ailanthus altissima | Canarias. | Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso. |
Albizia distachya | Canarias. | Mimosa australiana. |
Aloe vera | Canarias. | Sábila. |
Amelanchier spicata | ||
Apium leptophyllum | ||
Aptenia cordifolia | Rocío. | |
Arbutus unedo | Canarias. | Madroño. |
Arctotheca calendula | Margarita africana, mala hierba del Cabo. | |
Argemone mexicana | Canarias. | Cardosanto, chicalote. |
Argemone ochroleuca | Canarias. | Cardosanto, chicalote pálido. |
Aster novi-belgii | Cielo estrellado, Áster de Escocia. | |
Aster squamatus | Baleares. | Matacavero. |
Atriplex semibaccata | Canarias. | Amuelle de fruto rojo. |
Bacopa monnieri | Bacopa. | |
Bidens aurea | Canarias. | Té de milpa. |
Bidens frondosa | ||
Boussingaultia cordifolia | Enredadera de papa. | |
Caesalpinia gilliesii | Canarias. | Poinciana. |
Caesalpinia spinosa | Canarias. | Acacia majorera. |
Campylopus introflexus | Excepto Canarias. | |
Cardiospermum grandiflorum | Canarias. | Farolillo trepador. |
Carpobrotus acinaciformis | Canarias. | Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león. |
Carpobrotus chilensis | ||
Carpobrotus edulis | Canarias. | Hierba del cuchillo, uña de gato, uña de león. |
Castanea sativa | Canarias. | Castañero. |
Casuarina equisetifolia | Canarias. | Pino marítimo. |
Centranthus ruber | Canarias. | Valeriana roja. |
Cirsium vulgare | Canarias. | Cardo negro. |
Cistus ladanifer f. maculatus | Canarias. | Jara pringosa. |
Clematis vitalba | Baleares. | Clemátide. |
Commelina diffusa | Canarias. | Tejedera azul. |
Cortaderia spp. | Canarias. | Hierba de la Pampa. |
Cotula coronopifolia | Excepto Baleares. | Cotula. |
Crassula helmsii | ||
Crassula lycopodioides | Canarias. | Crásula licopodiosa. |
Crassula multicava | Canarias. | Crásula rosada. |
Crocosmia x crocosmiiflora | ||
Cryptostegia grandiflora | Cryptostegia. | |
Cupressus macrocarpa | Canarias. | Ciprés de Monterrey. |
Cylindropuntia spp. (excepto C. tunicata). | Chumbera retorcida, tuna, cholla, cacto imbricado. | |
Cynodon dactylon | Canarias. | Césped común. |
Cyperus alternifolius | Papiro, juncia paragüitas. | |
Cytisus scoparius | Canarias. | Retama negra. |
Datura ferox | Baleares. | Chamico, cardo cuco. |
Datura inoxia | Baleares. | Burladora o métel. |
Disphyma crassifolium | Baleares. | Cabellera de la reina. |
Drosanthemum spp. | Baleares. | Drosantemo. |
Einadia nutans | Canarias. | Amuelle colgante. |
Elodea canadensis | Canarias. | Broza del Canadá, peste de agua. |
Elodea nuttallii | Elodea. | |
Eschscholzia californica | Amapola de California. | |
Eucalyptus camaldulensis | Canarias. | Eucalipto negro. |
Eucalyptus globulus | Canarias. | Eucalipto blanco. |
Echinocystis lobata | ||
Fallopia baldschuanica | Viña del Tíbet, corre que te pillo. | |
Freesia refracta | Baleares. | Fresia. |
Gleditsia triacanthos | ||
Gomphocarpus fruticosus | Árbol de la seda. | |
Hakea sericea | ||
Hydrilla verticillata | Tomillo de agua, barbona. | |
Hydrocotyle spp. (Excepto H. vulgaris). | Redondita de agua. | |
Hylocereus undatus | Canarias. | Culebra real. |
Impatiens balfouri | ||
Impatiens glandulifera | ||
Ipomoea cairica | Canarias. | Campanilla palmeada. |
Ipomoea indica | Excepto Canarias. | Campanilla morada. |
Ipomoea pes-caprae | Canarias. | Batatilla de playa. |
Juncus tenuis | ||
Kalanchoe daigremontian | Baleares. | |
Lagarosiphon major | Lantana camara L. Bandera española, lantana. | |
Lepidium virginicum | Perejil de la tierra. | |
Lippia filiformis | ||
Lonicera japonica | Madreselva, madreselva japonesa. | |
Melinis repens subesp. Repens | Canarias. | Yerbarubí. |
Mirabilis jalapa | Canarias y Baleares. | Dondiego de la noche. |
Nephrolepis exaltata | Canarias. | Helecho de Boston, helecho corriente. |
Neurada procumbens | Canarias. | Pata camello. |
Nicandra physalodes | Canarias. | Manzana del Perú. |
Nicotiana glauca | Tabaco moruno, aciculito, calenturero, gandul, bobo. | |
Nicotiana paniculata | Canarias. | Tabaco pegajoso. |
Nymphaea mexicana | ||
Oenothera biennis | ||
Oenothera glazioviana | Enotera, hierba del asno, hierba del vino. | |
Oenothera x fallax | ||
Opuntia ficus-indica | Chumbera, Higos chumbos, Nopal, Tuna, Tunera, Tuna de Castilla, Tuna de España. | |
Opuntia robusta | Canarias. | |
Opuntia tomentosa | Canarias. | Tunera de terciopelo. |
Opuntia monacantha | Canarias. | Tunera salvaje. |
Oxalis articulata | Baleares. | |
Oxalis latifolia | Aleluya, trébol, vinagrera. | |
Oxalis pes-caprae | Agrio, agrios, vinagrera, vinagreras, canario. | |
Parkinsonia aculeata | Espino de Jerusalén, espina de Jerusalén. | |
Paspalum paspalodes | Gramón, grama de agua, grama, panizo. | |
Pelargonium capitatum | Canarias. | Malvarrosa. |
Pelargonium inquinans | Canarias. | Geranio rojo. |
Pelargonium zonale | Canarias. | Geranio rosado. |
Pennisetum spp (excepto P. clandestinum y P. purpureum en Canarias, P. villosum en Baleares y P. setaceum). | Quicuyo. | |
Phytolacca americana | ||
Phytolacca polyandra | Baleares. | |
Phyllostachys aurea | Bambú. | |
Pittosporum tobira | Baleares. | |
Pittosporum undulatum | Canarias. | Azarero. |
Populus alba | Canarias. | Álamo blanco, chopo blanco. |
Prosopis glandulosa | Mezquite dulce. | |
Prunus dulcis | Canarias. | Almendro. |
Prunus serotina | Cerezo negro americano. | |
Pteris vittata | Canarias. | Helecho habichuela, polipodio cordobés. |
Pterocarya x rehderiana | ||
Ricinus communis | ||
Robinia pseudoacacia | Falsa acacia, acacia bastarda, pan y quesillos. | |
Rosa rugosa | Rosa japonesa, rosa Ramanas. | |
Sagittaria calycina | ||
Salpichroa origanifolia | Canarias. | Huevito de gallo. |
Senecio angulatus | Canarias. | Senecio anguloso. |
Senecio cineraria | Baleares. | |
Senecio mikanioides | Hiedra de jardín, hiedra alemana, mikania. | |
Sesuvium portulacastrum | Canarias. | Verdolaga marina. |
Solanum bonariense | Canarias. | Tomatito de Buenos Aires. |
Solanum elaeagnifolium | ||
Solanum mauritianum | Canarias. | Tomatito de Mauricio. |
Spartium junceum | Canarias y Baleares. | Retama de olor. |
Sporobolus indicus | Excepto Canarias. | Espartillo negro. |
Stenotaphrum secundatum | Grama americana. | |
Sternbergia lutea | Baleares. | |
Tropaeolum majus | Capuchina, espuela de galán, flor de la sangre, marañuela. | |
Verbascum thapsus | Canarias. | Gordolobo macho. |
Verbascum virgatum | Canarias. | Verbasco. |
Wigandia caracasana | Canarias. | Tabaquero de Caracas. |
Zantedeschia aethiopica | Canarias. | Cala. |
Zygophyllum waterlotti | Canarias. | Uva de marceniza. |
Etiquetas: catálogo, especies exóticas prohibidas, listado, mimosa, real decreto, robinia
21 Comments
Muy útil, gracias.
falta muy poco para que prohiban ta tenencia de coliflores, pimientos y tomates. El otro dia hice el comentario en un bar y me respondieron que un paisano les conto como dos guardiaciviles le contaban sus gallinas, pues, «a partir de 6, eexplotacion agraria». Hay que empezar a hacer algo aunque es obviamente un poco tarde. La gente ha perdido las armas, la verhuenza y las pelotas y posiblemente en ese orden.
Deberían prohibir y erradicar todas las especies invasoras, tanto su comercialización como su cultivo particular, aunque sea ornamental. Estas especies desplazan a la flora autóctona, modifican las características de los suelos y a la larga son un problema para la biodiversidad, acarrean elevados costes para su eliminacion, que no erradicacion que suele ser imposible.
Si algo bueno tiene España, es su biodiversidad, el carecer de especies animales y vegetales dañinas o muy dañinas, pero seguimos emperrados en destrozar nuestro medio natural y alterar nuestro ecosistema.
Pues en la provincia de badajoz serian unos parques muy tristes, porque pocas especies aguantan este clima, si encima no dejan embellecer con especies rusticas como muchas de las prohibidas, se reduciria a jardines de encinas, olivos, aligustres y poco más… Entiendo que se vigile la proliferacion exagerada de estas especies, y que se mantenga un control, pero para jardines un poco de cuerda, porque , como dije, en badajoz, pocas especies resisten este clima.
Te sorprenderías la cantidad de especies que lo resistirían sin ser invasoras. Como con casi todo, se trata de precaución y sentido común. Y no es lo mismo plantar en un jardín urbano que en uno rural, o si las semillas se disperasn con el viento, etc.
Pues x favor dime las especies xra mi kmpo.gracias
Javi, ¿podrías dar algún dato más? ¿Dónde está tu campo? ¿Qué tipo de plantas buscas?
Pues de secano, en badajoz, tiene olivares, he conseguido q tiren varias especies, busco plantas q precisen poco riego q aguanten sequia y heladas de hasta -6. Principalmente arbustos. Es lo q busco.gracias
Javi, hay muchas plantas que puedes usar, aunque en general, incluso para las que son de la zona, a menudo necesitas darle algo de riego durante los dos primeros años hasta que se asientan. ¿Tienes riego en tu parcela? Heladas de -6ºC no es demasiado.
Si miras en el blog, encontrarás varios recursos que te pueden servir:
Especies que no necesitan riego (después de asentadas): http://www.quincunx.es/2012/05/27/especies-que-no-necesitan-riego/
El consumo de agua de las especies, cuanto más bajo es su Ke, mejor para tu zona: http://www.quincunx.es/2012/11/10/manual-de-riego-de-jardines/
Jardinería sin especies invasoras, con alternativas a las especies invasoras más comunes en jardinería española: http://www.quincunx.es/2013/08/14/jardineria-mediterranea-sin-especies-invasoras/
Espero que te sirva de ayuda. Échale un vistazo y me cuentas.
Un abrazo
Muxisimas gracias!
Considerar las opuntias, las agaves y hastas las yuccas como «especies invasivas» es muy exagerado, asi como no permitir a la gente de detenerlas. No se trata de algas toxicas, sino de plantas ornementales y que incluso tienen varios usos domesticos.
Desconozco en qué zonas de la Península Ibérica pueden suponer un problema los agaves y las yucas, pero las opuntias sí son un grave problema en algunas zonas del sur de España. Como casi todas las normativas, no entra en detalles y excepciones: se simplifica la información para favorecer su cumplimiento. Si es demasiado simple o no, es una cuestión a discutir.
Tengo agaves en mi finca que nadie se atreve a quitarmelas! Yo la cuida, y no me invaden!!?
Hola. Que a veces ciertas opuntias pueden ser un problema en algunos lugares, no lo niego. Pero prohibir la «Opuntia maxima» (Ficus-indica) de una forma general, mismo su negocio y la detencion por particular es muy exagerado, sobre todo que tiene tambien un uso economico. Un poquito como si para quitarle la fiebre a una persona, resuelven el problema matandola!
No veo el por qué de la prohibición de la pitera o la Opuntia maxima, son plantas que por el tiempo que llevan en nuestra península se las considera espontáneas. Como decía otro usuario no veo que daño puede causar un agave, pero yo tampoco veo que haya un gran problema con la Opuntia, y menos ahora que la cochinilla está diezmando las poblaciones de Opuntia de todo el Sur (al menos de las zonas que yo coonozco).
Se comenta que la lantanas cámara, se prohíbe en España, es cierto.
De todas formas nadie o casi nadie hará caso a esa estúpida ley! No se pueden poner puertas al campo,.muchas plantas creen de manera natural desde hace cientos de años
Diego, se está discutiendo mucho ahora sobre qué es «autóctono» y qué no, y sobre si debemos tomar ciertas decisiones sobre la naturaleza que parecen más cuestiones morales. Lo que es indiscutible es que estamos cambiando la naturaleza a un ritmo más acelerado de lo que lo hemos hecho nunca, y esto puede tener consecuencias impredecibles. Ciertos cultivos, sobre todo de plantas ornamentales, son prescindibles o reemplazables. Retrasar lo inevitable (la globalización y reduccción de la biodiversidad) nos puede dar al menos más tiempo para aprender cómo funcionan estos procesos y cómo reconducirlos.
Estas plantas no son invasoras, son pobladoras de nuevos hábitats, la naturaleza se comporta así. No se puede prohibir con una ley injusta, que la naturaleza tenga este comportamiento absolutamente natural.
¿Porque no se prohíben también las infraestructuras invasoras de la naturaleza, como embalses, carreteras, urbanizaciones, etc?. ¿Por qué España no interrumpe definitivamente las relaciones con países invasores como EEUU, Australia, etc.?
La razón oculta para prohibir estas plantas, no es que sean mal llamadas invasoras, sino otra. Es prohibir la difusión de plantas medicinales que compiten con la industria farmacéutica, es prohibir por prohibir y así restar más derechos a la humanidad, y sin duda a la naturaleza. La excusa de la supuesta invasión es solo eso una excusa.
Hay un amplio debate sobre este tema y, aunque no se pueden poner puertas al campo, no me parece que esté de más limitar la difusión de ciertas especies, hasta que sepamos mejor cómo se comportan y cómo afectan a nuestros ecosistemas. El motivo de esta ley no es impedir el cultivo de plantas medicinales, si de verdad quieres cultivar alguna no vas a tener tanto problema en conseguirla y nadie va a venir a decirte nada… Lo que va a limitar sobre todo es que especies que son conocidas por su potencial invasor se encuentren en el vivero de la esquina al alcance de cualquiera.
Quiero recibir las nuevas entradas.
Gracias
One Trackback
[…] el Real Decreto que prohibía la posesión y comercialización para jardinería de determinadas especies con potencial invasor y es posible que se relajen las exigencias para muchas de ellas, nos parece interesante la […]